Perfect blue: La frágil línea de lo real y lo imaginario 

05.11.2019

"Hay días perfectos, donde no llueve (o quizás si llueva)

en los que se detiene el tiempo (o quizás no se detenga)
y sin querer miraste al cielo y te diste cuenta que era Azul Perfecto"

Satoshi Kon, 1997

Perfect blue narra la transición de Mima Kirigoe, una estrella pop adolescente que decide cambiar el rumbo de su carrera e intentar con la actuación, lo que produce una gran molestia entre sus fans debido a la fuerte representación de inocencia y pureza que mostraba su imagen. En el transcurso de la historia, podemos observar todas las complicaciones y nuevos desafíos alejados de su vida pasada de estrella pop, así como también el foco central de la película: lo real y lo imaginario. Mima comienza a tener trastornos mentales que le impiden reconocer qué está sucediendo realmente, qué está en su cabeza y, lo más terrorífico de la trama, ¿quién es la persona que la está persiguiendo y le recrimina su cambio de vida? Resulta útil comentar que esta reseña contiene spoilers desde ahora en adelante, por ende, si no has  has tenido la posibilidad de verla te recomiendo que dejes de leer, abras YouTube y la disfrutes.

En esta cinta, reconocida como de culto, podemos encontrar una variedad amplia de tópicos interesantes de analizar, entre ellos, lo poderosa que puede llegar a ser la mente: las alucinaciones al comienzo de la película no se lograban distinguir como tal, sin embargo, a medida que avanza la historia, podemos ver lo compleja que se vuelve la lucha que tiene Mima contra sus propios pensamientos.

Otro tópico que expone la trama es la cruda realidad que existe detrás del mundo del espectáculo y la imagen pública; en otras palabras, lo complejo que es desvincularse de una imagen. Al respecto, Mima se encuentra en una disyuntiva entre sus aspiraciones personales y su insaciable público juzgándola, esperando cualquier error de ella para cuestionárselo, a pesar de ser solo una adolescente. Además, en la película encontramos como tema relevante el nivel de fanatismo que algunas personas alcanzan sin percatarse de que están sobrepasando los límites de la privacidad. El acosador de la protagonista conoce datos que son íntimos de Mima y los publica sin su consentimiento, la extorsiona y violenta a su círculo cercano... todo por un poco de atención. Por otro lado, la manager se obsesiona con la figura idealizada que tiene de Mima y, al igual que ella, buscan la perfección de su personaje. 

La sexualización presente también es un tema interesante de realzar, pues se muestra la mujer como un objeto que tiene alcance público, por ello, vende, sobre todo, en un país sumamente machista como Japón. Podemos evidenciar esto en una escena donde convencen a Mima de hacer fotografías desnuda e incluso a interpretar una escena donde es violada por muchos hombres, asegurándole éxito y fama en su carrera, pero, a su vez, corrompiendo la imagen que la gente tenía de ella, logrando así cuestionarse el por qué lo hizo. Por último, a través de la importancia de la identidad y la eterna búsqueda de la perfección, la protagonista se nos muestra siempre radiante, dulce, con disposición a ser lo que su fanaticada le pidiera, hasta que decide cambiar su carrera por la actuación. Desde ahí en adelante, siempre intentó ser la mejor y, a pesar de sus problemas psicológicos que al principio no era capaz de identificar, siempre luchó por estar perfecta y no mostrar lo que la aquejaba: fingía que todo estaba bien mientras peleaba contra sí misma.

Perfect Blue es una película estimulante para amantes del thriller psicológico, pero que podría ser compleja de entender en primera instancia, debido a que te sumerge en la mente de una persona con trastornos psicológicos, te confunde, juega con tu psiquis y te hace experimentar lo que siente la protagonista: aun así, el juego de imágenes es tan equilibrado que ayuda a no perder el hilo de la trama. Todos estos elementos, junto con la narración atemporal, el viaje que muestra la evolución de los personajes y el lenguaje simbólico, hacen que el film entregue su intención de manera perfecta y nos haga disfrutarla cada momento. Así mismo, estos elementos juegan un rol fundamental a la hora de otorgarle significación a las escenas. Por ejemplo, el dormitorio, los peces, su vestimenta, los espejos; todo hace referencia a los cambios que experimenta Mima a lo largo de la película. Sin duda, su nivel de aceptación dentro de la comunidad cinematográfica hizo que la película sirviera de inspiración para cintas como Requiem for a dream y Black swan, donde se muestran temas similares e incluso una escena propia del film.

Daniela Silva

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar