
La historia a través del mar: El botón de nácar
Solange Valencia. Santiago de Chile. 20 de octubre, año 2019
Chile, desde el extremo norte y su altiplano, llegado
hasta el sur austral, contiene elementos naturales muy hermosos junto con su
flora y fauna, convirtiéndose así en un foco de investigación y turismo. Yo,
como habitante de esta tierra, y originalmente santiaguina, soy consciente de
la riqueza natural que tiene mi país, pero nunca lo había observado y analizado
desde punto de vista que nos entrega el documental llamado botón de nácar.
El botón de nácar (2015) consiste en la narración realizada por Patricio Guzmán, quien comienza desde el desierto de Atacama, mostrando paisajes y el cosmos e introduciendo así el origen del agua, hasta llegar a la Patagonia, junto con los legítimos habitantes y dueños de las tierras. En el transcurso de la narración se da a conocer parte de la historia de los habitantes de la Tierra del Fuego con sus costumbres relacionadas con el agua y la pesca, siguiendo así con la vinculación de la dictadura de 1973 con los detenidos y desaparecidos.
Este documental es mucho más que una narración o un registro audiovisual. Nos plantea el mar como un espacio vital, histórico y, sobre todo, TESTIMONIAL. Los cantos, la expresión, el uso del mar como un lugar de memoria nos llevan a la sensación de que esta obra nos entrega un nuevo concepto. Nos deja pensativos por el pasado y cómo este y nosotros somos víctimas de los hechos fortuitos desde la colonización hasta la dictadura. Somos reflejos de los sucesos del pasado: así como el agua nos entrega nuestro propio reflejo, también nosotros somos la imagen de la historia de forma colectiva.
La fortaleza que tiene este documental es el argumento que presenta la narración. Hay una voz suave que viaja a través de las potentes imágenes y que, además, no necesita de un gran énfasis para entender lo que quiere plantear la voz autoral. Así mismo, las relaciones que se exhiben son difíciles de entrelazar, sin embargo, Guzmán lo logra. Nos lleva a un viaje desde el desierto de Atacama, con la investigación y búsqueda del espacio exterior, para luego ir hacia el pasado y mostrarnos el proceso de alimento y la pesca de los indígenas de la Tierra del Fuego, junto con la llegada de los colonos y la usurpación de los territorios, para llegar finalmente a la búsqueda en el mar de los detenidos desaparecidos en dictadura.
Es un documental que nos invita a reflexionar y poner atención a nuestras raíces. Estamos frente a un arte cinematográfico excepcional. La propuesta que entrega Patricio G. nos provoca una eterna interrogante hacia el pasado. Qué es lo que realmente pasa en nuestro país, cuál es la verdad, el registro, el rotundo sufrimiento que se relaciona a través de la colonización de los pueblos de la Patagonia y su exterminio junto con la dictadura de 1973 y la persecución, tortura, detención y desaparición de los opositores y gente inocente.
Para finalizar, destacaré la siguiente frase: "todos somos hijos del mismo Río". Estas palabras se ven en el comienzo del documental, expresada por Raúl Zurita, y nos entregn indicios sobre qué tratará este film. Al terminar de ver la obra, nos queda la sensación que sintetiza todo el trabajo hecho por Patricio Guzmán, un trabajo excepcional y totalmente recomendado.

Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam.
Veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius.